Hola.
Comentaré el problema, porque me temo no plantear la pregunta apropiada.
Vengo observando, que en mi zona los meses críticos de varroa son, julio, agosto.
Hasta ahora he tratado solo a mediados de julio, no llegan al otoño si no trato y de ahi mi interes en hacer un tratamiento a la salida del invierno.
Ahora quiero tratarlas a la salida de el invierno y a mediados de julio, ya veremos si será en julio u octubre, dependerá del resultado del tratamiento de primavera.
LLevo un poco de desbarajuste con los tratamientos, y quisiera poder hacerlos cuando hagan más efecto y a ser posible en las mismas fechas y en todas las colmenas, para evitar contagios de colmenas tratadas a colmenas no tratadas.
El caso es que, ahora me ha surgido una emergencia y no tengo mucho tiempo para repasar el foro y encontrar la información precisa, así que os voy a molestar un poco, lo siento.
Bueno, ayer me fijé que había abejas sin alas en los enjambres hechos y tratados en abril con apitraz, a continuación hice el muestreo con azúcar glass y tenían varroa, de 200 abejas ,12 varroas, un 6%, esto en los enjambres.
A las colmenas que traté en julio el muestreo dio 2 varroas de 200 abejas, un 1%, las colmenas y enjambres están fuertes de población, fuertes.
Entonces, es evidente que tengo que tratar a los enjambres de abril, cosa que ya he hecho.
Pero no sé que hacer con respecto a las colmenas.
Quiero tratarlas a la salida del invierno, pero no sé si llegarán bien, por el peligro de contagios, tengo un colmenar desatendido por un señor a unos 700 metros, nunca las cura y es una lástima ver esas colmenas.
Soy consciente de que el tratamiento realizado con pocas varroas es más efectivo, pero me encuentro con que si trato las colmenas ahora por el riesgo de ser contaminadas y hago otro tratamiento antes de la primavera, estos sean muy continuados uno del otro ( 20 marzo explosión del romero) y esa es mi duda.
Espero haberme explicado bien.
Un saludo.